Bloqueo del Plexo Braquial

Bloqueo del Plexo Braquial Guiado con Ecografía


El plexo braquial, tiene como origines a nivel de las ramas anteriores primarias de las raices C5 a T1. Esta constituido por 3 troncos primarios: superior (C5 y C6), medio (C7) e inferior (C8 y T1)
Cada tronco dará a su vez dos ramas, una anterior y otra posterior formando seis divisiones que duran un corto trayecto: 3 divisiones anteriores y 3 posteriores. Las posteriores se unen detrás de la arteria formando el cordón posterior que dará origen a los nervios axilar o circunflejo y radial; de las divisiones anteriores de los troncos superior y medio se unen formando el tronco lateral que dará origen a los nervios musculocutáneo y raíz lateral del mediano; y la división anterior del tronco inferior dará origen al cordón medial el cual a su vez dará origen al nervio cubital, raíz medial del mediano, cutáneo medial del brazo y del antebrazo.

Entre los accesos para bloqueo de plexo braquial y de miembro superior tenemos los relacionados al plexo braquial y los periféricos. Entre los primeros describiremos los abordajes: interescalénico, supraclavicular e infraclavicular pericoracoideo.

ABORDAJE INTERESCALÉNICO


INDICACIONES

- Cirugía de clavícula
- Cirugía de Hombro
- Dolor de hombro

POSICIÓN

- Paciente en decúbito dorsal en semifowler
- Explorador del lado a bloquear con el equipo al frente

ELEMENTOS A UTILIZAR

- Ultrasonido con transductor lineal de alta frecuencia
- Aguja de bloqueo de 50 mm
- Anestésicos locales
- Jeringas
- Antisépticos
- Guantes

SONOANATOMÍA


Imagen Plexo Braquial Abordaje Interescalénico en eje corto a la altura C7

Imagen Plexo Braquial Abordaje Interescalénico

ABORDAJE

- En plano, de lateral a medial a la parte posterior de C5 o entre C5 y C6. Jamás entre C6 y C6

VOLUMEN

-20 a 30 mL, según se evalue el rodear todo el espacio con anestésico

TIPS

- Podría requerirse bloqueo del plexo cervical superficial para producir anestesia/analgesia a ramas supraclavicular y supraacromial
- Recomendado para utilización de catéter nervioso periférico en control de dolor agudo o crónico


ABORDAJE SUPRACLAVICULAR


INDICACIONES

- Cirugía de mitad de brazo para abajo
- Cirugía de codo / antebrazo
- Dolor de mano
- Dolor agudo/crónico de las regiones mencionadas

POSICIÓN

- Paciente en decúbito dorsal en semifowler
- Brazo a lo largo del cuerpo
- Explorador del lado a bloquear con el equipo al frente

ELEMENTOS A UTILIZAR

- Ultrasonido con transductor lineal de alta frecuencia
- Aguja de bloqueo de 50 mm
- Anestésicos locales
- Jeringas
- Antisépticos
- Guantes

SONOANATOMÍA

Abordaje Supraclavicular, plexo braquial en eje corto

Abordaje supraclavicular eje corto



ABORDAJE

- En plano, de lateral a medial con cuidado de no lesionar las divisiones por debajo del plexo tocan la primera costilla hasta el ángulo formado por las divisiones del plexo braquial y la arteria subclavia

VOLUMEN

-20 a 30 mL, según se evalue el rodear todo el espacio con anestésico

TIPS

- Podría requerirse bloqueo del nervio intercostobraquial en caso de incisiones que involucren la parte medial del brazo
- Poco recomendado para utilización de catéter nervioso periférico en control de dolor agudo o crónico debido a su poca profundidad y gran facilidad de desprendimiento del sitio

ABORDAJE INFRACLAVICULAR PERICORACOIDEO RETROCLAVICULAR


INDICACIONES

- Cirugía de mitad de brazo para abajo
- Cirugía de codo / antebrazo
- Dolor de mano
- Dolor agudo/crónico de las regiones mencionadas

POSICIÓN

- Paciente en decúbito dorsal en semifowler
- Brazo a lo largo del cuerpo
- Explorador del lado a bloquear con el equipo al frente

ELEMENTOS A UTILIZAR

- Ultrasonido con transductor lineal de alta frecuencia
- Aguja de bloqueo de 80 mm
- Anestésicos locales
- Jeringas
- Antisépticos
- Guantes

SONOANATOMÍA



Abordaje Infraclavicular Pericoracoideo. Cordones vistos en eje corto. Transductor en parasagital por debajo y dentro de la Apofisis Coracoides

Abordaje Infraclavicular Pericoracoideo en eje corto. CL: cordón lateral; CP: cordón posterior; CM: cordon medial; AS: arteria subclavia; VS: vena subclavia


ABORDAJE

- En plano, de cefálico a caudal por encima de la clavícula con el fin de ver la aguja en todo su trayecto y evitar la anulación y pobre visualización de la aguja


VOLUMEN

-20 a 30 mL, según se evalúe el rodear todo el espacio con anestésico

TIPS

- Podría requerirse bloqueo del nervio intercostobraquial en caso de incisiones que involucren la parte medial del brazo
- Recomendado para utilización de catéter nervioso periférico en control de dolor agudo o crónico el cual debe depositarse entre los cordones posterior y medial





ACTIVIDAD DE AUTOEVALUACIÓN




Una vez completada la revisión del siguiente material responda a las siguientes preguntas y envielas en un documento de word al mail: endfeg@hotmail.com con el fin de establecer parámetros utilizados y evaluar los bloqueos revisados



1. ¿Cuál es la mejor técnica para instalar un catéter nervioso periférico para una cirugía de mano?
2. ¿Cuál es la peor técnica para instalar un catéter nervioso periférico en cirugía de codo?
3. ¿Que bloqueo recomendaría en paciente con dolor de hombro crónico?
4. ¿Cuál es la importancia de depositar anestésico en el ángulo entre la arteria subclavia y las divisiones del plexo braquial?
5. ¿Cual es el efecto adverso común a los 3 accesos, pero que disminuye en porcentaje conforme nos alejamos de la linea media y de cefálico a caudal?
6. Describa la técnica preferida por usted en cirugía de mano
7. ¿Disponen de ultrasonido en su hospital?

FORO


A realizarse el día sábado 9 de junio de 8 a 9 am



ENLACES O LINKS DE INTERÉS

1. http://www.arydol.es/index.php
2. https://www.nysora.com/category/techniques/ultrasound-guided-techniques/upper-extremity

Comentarios